Novela experimental de los años 60

La novela experimental de los años 60 es un movimiento literario que, como bien su nombre indica, nace en los años 60 al finalizar el Realismo Social.

Este tipo de novela está muy marcada por diversos aspectos extraliterarios que la influyen enormemente:
La industrialización y el desarrollo económico de ciertas partes de España, especialmente de Cataluña ya que tuvo una industrialización muy importante, y el aumento de turismo (España ofrecía turismo cultural y turismo de relax, gracias a la playa) derivan en unos cambios de mentalidad mediante los cuales la gente se concienciaba de que ir a la universidad tenía mucha importancia para poder subir socialmente por lo que hacía esfuerzos para que sus hijos pudiesen ir a la universidad.
La flexibilidad que adoptó la censura, gracias a que se aprueba la ley de prenso, permitió la publicación de novelas fuertemente censurados durante los inicios de la postguerra.
El aumento del negocio editorial español, en parte gracias a el tipo de censura (más débil) que había, contribuyó al regreso de diversos intelectuales exiliados y a la publicación de novelas latinoamericanas, europeas y norteamericanas.
La inauguración de premios literarios que fueron ganando importancia poco a poco como pueden ser el premio planeta, el premio biblioteca breve y el premio alfaguara contribuyó en el desarrollo de la novela experimental de los 60.

Además de estos hechos extraliterarios hubieron otros hechos de carácter literario que favorecieron la evolución hacia este tipo de literatura. Estos son basicamente el agotamiento de la novela social, la influencia de novelas extranjeras y la publicación de la novela "Tiempo de silencio" de Juan Martín Santos.


Características generales
  • Mayor importancia de la forma de contar que del contenido. Por lo que el argumento pierde importancia (acción mínima)
  • El protagonista es un ser borroso e inconcreto 
  • El espacio en el que todo sucede es reducido
  • El tiempo es reducido (como se observa en "Cinco horas con Mario"), no es un relato lineal, hay saltos en el tiempo (tanto retrospecciones como anticipaciones) y da una sensación de caos temporal
  • Hay reflexiones sobre la novela en la misma narración

Autores
  • Juan Goytisolo
  • Miguel Delibes
  • Juan Marsé
  • Juan Benet
  • G. Torrente Balleste

Miguel Delibes

Me gustó especialmente el sistema que utilizamos para tratar este autor en clase, en vez de explicarlo completamente en clase mediante una clase magistral hicimos lo siguiente. Primero, con ayuda de unas diapositivas que habían utilizado los de 4º de ESO, recibimos cuatro pinceladas sobre el autor, su vida y su obra. Al finalizar con esta pequeña introducción dedicamos el resto de la clase a ver vídeos sobre Miguel Delibes que generalmente eran entrevistas. Al ver este tipo de vídeos hemos podido ser nosotros quien aprendamos como es Delibes y las ideas que tienen en vez de que otra persona nos las explique todas de golpe y muy masticadas. 


Miguel Delibes Setién nace en Valladolid en el 1920 y muere en el 2010. Fue un novelista español y miembro de la Real Academia Española desde el 1975 hasta el año pasado.

Miguel Delibe
Miguel Delibes fue el tercero de los ocho hijos que tuvieron María Setién y Adolfo Delibes. Antes de iniciar sus estudios universitarios se alistó en el Ejercito sublevado, en cuanto estalló la Guerra Civil, en el cual estuvo prestando sus servicios un año. Al volver a su ciudad natal estudió Comercio y posteriormente Derecho. Mientras estudiaba esta última carrera se apunto a la Escuela de Artes y Oficios para mejorar sus dotes artísticas. Gracias a esto fue contratado como caricaturista en el diario El Norte de Castilla. A partir de aquí inició su carrera como periodista con su primer artículo "El deporte de la caza mayor", al cabo de varios años como periodista y decidió desviarse hacia el género novelístico en el que triunfó.
El 1 de febrero de 1973 Miguel Delibes fue elegido miembro de la Real Academia Española para ocupar el sillón e, que actualmente esta vacante debido a su cercana muerte. En esta entró con un discurso llamado "La tierra herida" que trata de su preocupación por las consecuencias que tiene la acción del hombre en la naturaleza. Este discurso es muy extenso por lo que lo he tenido que poner en el apartado "enlaces de interés" de este blog.



Su primera novela fue la "La sombra del ciprés es alargada"  publicada en el 1947 y premiada en el 1948 con el premio Nadal. Esta novela es una de las novelas mas importantes y conocidas de Delibes y pertenece al primer movimiento literario de la postguerra conocido como el Tremendismo.

Durante el 1950 Delibes perteneció al movimiento literario, ya comentado anteriormente, conocido como Realismo Social. Dentro de este periodo escribió otra novela, también de gran importancia conocida como "El Camino", en la que relata como un niño llamado Daniel el Mochuelo que vive en un ambiente rural tiene que marcharse a la ciudad obligado por el padre porque este quiere que "progrese". De esta novela leímos un fragmento en clase que yo lo encontré muy interesante ya que se podían ver muchos elementos del Realismo Social (como la influencia del cine) que habíamos estudiado en clase.
Otra novela de gran importancia que escribió durante los 50, es decir que forma parte del Realismo Social, es "Los santos inocentes". Así como "La colmena" nos hace una crítica social a partir de historias que suceden en un ambiente urbano, esta novela nos hace una crítica de la sociedad desde el mundo rural. Nos narra como una familia vive en una humilde casa al servicio de los señores del cortijo, trabajando, obedeciendo y soportando humillaciones si queja alguna. Esta novela también tiene una versión cinematografica que hemos visto en clase.
La película a mi me impresionó mucho porque a pesar de que es una vida que no se parece en nada a la nuestra las diferencias sociales impactan. Ver como los amos del cortijo trataban de una manera inhumana a sus sirvientes es uno de los aspectos que creo que recogen muy bien las deficiencias sociales del momento.

Apesar de que los 50 fueron unos años muy buenos para sus novelas su apogeo literario se encuentra en el 1960, cuando se introduce en la novela experimental de los años 60, que es cuando recibe el mayor numero de premios y reconocimientos tanto nacionales como internacionales hacia sus novelas. La novela que se considera la obra maestra de Delibes es "Cinco horas con Marío" y esta se publico en el 1964. Esta novela trata sobre una mujer que está al lado del ataúd de su marido y le va explicando episodios del presente y el pasado.

Su  ultima novela escrita fue "El Hereje" publicada en el 1998. A partir de esta fecha el decidió dejar la pluma y desde entonces hasta su muerte no volvió a escribir a pesar de que conservaba las facultades necesarias para escribir una buena novela. Esta decisión la tomó porque consideraba que el escritor había muerto antes que el hombre, ya no quedaba satisfecho de lo que escribía por lo que prefirió dejar de hacerlo.

Por los vídeos que hemos visto en clase me ha dado la impresión que era una persona muy humilde. Se puede notar en sus libros que es un apasionado de la caza y que conoce muy bien la fauna y la flora de España ya que en muchas novelas suyas hay episodios de caza (libros de cetreria).

Características generales de la obra de Delibes:
  • Su obra denuncia estructuras y comportamientos franquistas a través de gente sencilla
  • Se puede ver que tiene un compromiso con la sociedad española y no con la política
  • Sus personajes no son colectivos, es decir que trabaja el personaje individual y la evolución de cada uno por separado
  • Tiene una visión humanista (es decir que se basa en los valores y la compasión) y ecologista
  • Le importa mucho el sufrimiento de la gente humilde
  • Busca un equilibrio, honestidad, coherencia y colaboración
  • Se adapta a la lengua de la gente de clases bajas. Es decir que en su novela se puede observar como cada tipo de personaje habla acorde con su clase social y el tipo de vocabulario que esta utiliza
  • Hace una denuncia de los siguientes aspectos de la sociedad Española:
    • Las injusticias
    • Las estructuras de la sociedad del momento
    • Las jerarquías que acosan a otros

Títulos de novelas de Delibes más conocidas:
  • La sombra del ciprés es alargada
  • El camino
  • El disputado voto de Don Cayo
  • Los santos inocentes
  • Las ratas
  • El príncipe destronado
  • El hereje

A continuación incluyo un video de Miguel Delibes que vimos en clase:


Camilo José Cela

En clase no hemos hablado demasiado de C.J. Cela pero aun así he considerado muy importante dedicarle un espacio en este blog porque fue este hombre el que incito el inicio tanto del Tremendismo como del Realismo Social con dos de sus novelas.


Camilo José Manuel Juan Ramón Francisco de Gerónimo Cela Trulock mucho más conocido como Camilo José Cela nació en Padrón en el 1916 y murió en Madrid en el 2002. Fue un escritor Español muy prolifero en todos los ambientes literarios y reconocido tanto nacional como internacionalmente. Era un miembro de la Real Academia Española y recibió una gran cantidad de galardones como reconocimiento hacia su literatura. Entre ellos se encuentran el Premio Nobel de Literatura, el Premio Cervantes y el Premio Príncipe de Asturias.

Camilo José Cela
Camilo José Cela nació en Galicia, hijo de padre gallego y madre italiana e inglesa. En 1934 al terminar sus estudios secundarios en Madrid inició la carrera de medicina, al mismo tiempo que cursaba esta carrera asistió como oyente a clases de Literatura Española donde conoció a diversos escritores e intelectuales como Miguel Hernández, Max Aub, Pedro Salinas....

Camilo José Cela es un escritor de gran importancia en lo referente a la literatura de postguerra ya que perteneció e inició los dos movimientos, el Tremendismo y el Realismo Social.
En 1942, después de haber sufrido la Tuberculosis, publica el libro llamado "La familia de Pascual Duarte" que se desarrolla en una ambito rural antes y durante la Guerra Civil y en la que se cuenta la vida del protagonista de una manera muy violenta y escabrosa. Esta novela es la que, como ya he dicho anteriormente, da lugar al inicio del Tremendismo.
Cela considera la novelística como un género de libertad en el que el escritor no debe someterse a ninguna norma. Es por esto que en cada obra utiliza un técnica diferente y experimente, cosa que hace que cada novela suya sea muy diferente a las otras.

En el 1951 publica otra novela de gran importancia que se conoce como "La Colmena" pero esta vez lo hace en Buenos Aires debido a la fuerte censura que había prohibido su publicación en España a causa de sus pasajes eróticos. Posteriormente, aun bajo el régimen franquista, se autoriza la publicación de esta novela debido a su gran valor. La novela relata múltiples historias de personajes que se desarrollan en el Madrid de los primeros años del franquismo. Es esta la que da lugar al nacimiento del movimiento literario español conocido como el Realismo Social. Tuvo tal importancia esta novela de Cela que fue llevada al cine en una película del mismo nombre dirigida por Mario Camus. 

Realismo Social

El Realismo Social es un movimiento de postguerra que nos da algún respiro frente a la escabrosidad y maldad que aparece en el Tremendismo. Además aunque se desarrolla en una España aún bastante dañada por la Guerra Civil este se sitúa en un momento en el cual el país se empieza a recuperar apesar de que muy efímeramente pero ya es un inicio hacia la recuperación después del grado de destrucción y pesimismo que hay durante la primera generación de postguerra.

El Realismo Social fue un género literario que correspondió a la segunda generación novelística de la postguerra (la primera es el Tremendismo). Se inicia en España durante los años 50 y por eso también se la conoce como la generación de medio siglo. Otra vez la novela precursora de este género y una de las que tiene mayor importancia es una obra de Camilo José Cela llamada “La Colmena”, de la que hablo brevemente en entradas posteriores al hablar de Camilo José Cela.

Los hechos extraliterarios que marcan este género son mucho menos pesimistas que en el anterior. En los años 50 España empieza a salir del aislamiento y se incorpora en algunos organismos de ámbito internacional. El desarrollo del turismo y la industria conlleva cierto nivel de recuperación económica y por lo tanto cambios en los estilos de vidas, como el aumento de la migración campo-ciudad. Los jóvenes que han vivido la  Guerra Civil como niños consideran la guerra y la post-guerra desde otra perspectiva y aparecen actitudes críticas respecto al poder y a la división social entre vencedores y vencidos, estas posturas que adoptan los jóvenes se manifiestan principalmente en los círculos universitarios.

Los principales autores de este movimiento fueron:
  • Camilo José Cela 
  • Miguel Delibes 
  • Rafael Sanchez Ferlosillo 
  • Gonzalo Torrente Ballester 
  • Carmen Martín Gaite 
  • Luis Goytisolo 
  • Juan Marsé 
  • Juan Benet 
  • Ignacio Aldecoda

Características del Realismo Social
  • Hay una clara influencia del cine: La objetividad del narrador (es una cámara de cine que capta), los diálogos y las conductas (behavorismo) para construir el ambiente y la mentalidad, lenguaje con variados registros
  • La crítica social deriva y se desprende del retrato de los males o deficiencias sociales del momento
  • Se experimenta con los elementos tradicionales de la narrativa, el narrador, el espacio, los personajes y el tiempo. 
  • Recoge las preocupaciones sociales y abandona la visión existencial de la década anterior
Cuadro comparativo entre el Tremendismo y el Realismo Social



Tremendismo
Realismo Social
Cronología
Años 40, publicación de Camilo José Cela “La familia de Pascual Duarte”
Años 50 (generación de medio siglo), publicación de Camilo José Cela “La Colmena”
Autores
·        Camilo José Cela (Familia de pascual duarte)
  • Miguel Delibes (la sombra del ciprés es alargada)
  • Carmen Laforet (Nada)
  • Gonzalo Torrente Ballester
  • Javier Mariño
  • Agustí
  • Gironella
  • Camilo José Cela (la colmena)
  • Miguel Delibes (Camino)
  • Rafael Sanchez Ferlosillo (el Jarama)
  • Gonzalo Torrente Ballester
  • Carmen Martín Gaite
  • Luis Goytisolo
  • Juan Marsé
  • Juan Benet
  • Ignacio Aldecoda
Hechos extraliterarios
·        Presencia de una fuerte censura
·        Silenciamiento de la generación del 36
·        Aislamiento internacional
·        Desorientación y aislamiento de la renovación de la novela
·        Fomento del desprecio y de la ignorancia
·        Fomento de literatura nacionalista fiel al régimen
  • Comienzo de la salida del aislamiento y flexibilidad del aparato censor
Características
·        Retrato de la sociedad, pero insistiendo en aspectos duros, tétricos, degenerados.
·        Personajes relacionados con ambientes degenerados/oscuros que son el resultado directo del conflicto de la Guerra Civil, sobretodo en lo moral.
·        La estructura narrativa es la tradicional (espacio, tiempo, etc…) y entronque con la tradición realista
·         Influencia del cine: objetividad del narrador (cámara de cine que capta), diálogos y conductas (behavorismo) para construir el ambiente y la mentalidad, lenguaje con variados registros.
·         La crítica social deriva del retrato de los males o deficiencias sociales del momento
·         Se experimenta con los elementos tradicionales de la narrativa (espacio, personajes, tiempo…)

Tremendismo

Entre una cosa y otra yo me tuve que saltar algunas clases de castellano por lo que cuando volví me sentía un poco perdido, no me acababa de situar en que movimiento estábamos por lo que tomé todos los apuntes que pude a pesar de que no estaba comprendiendo todo lo que copiaba. Cuando llegue a casa y me lo intenté releer para ver si esta vez lo veía todo con más claridad me dí cuenta que tampoco lo acababa de integrar del todo porque no sabía que aspectos iban con que movimiento. Esta confusión momentánea no se alargó mucho porqué en la clase siguiente Mari Carmen nos mostró un cuadro comparativo entre el Tremendismo y el Realismo Social (que incluyo más adelante) que para muchos a lo mejor podía parecer una simple tabla pero a mi me lo aclaró todo y fue entonces que todos los apuntes que había tomado empezaron a cobrar sentido.

El tremendismo es un género literario que nace y se desarrolla en España en los años 40. Se puede decir que este movimiento literario se inicia con la publicación de una novela de Camilo José Cela llamada “La familia de Pascual Duarte” (1942).

Los hechos extraliterarios que suceden en España y marcan este género literario son:
  •  La fuerte censura que está sufriendo España (que ya he explicado en la entrada anterior)
  •    El silenciamiento de la generación del 36
  •  La desorientación y el aislamiento de la renovación de la novela que sufre el país
  •  El fomento del desprecio, la ignorancia y la literatura nacionalista fiel al régimen.

Los autores más importantes y destacados de este movimiento son:
  •    Camilo José Cela
  •    Miguel Delibes
  •    Carmen Laforet
  •    Gonzalo Torrente Ballester
  •    Javier Mariño
  •    Josep Mª Gironella
  •     Ignacio Agustí
A pesar de que la novela más importante y precursora de este género fue “La familia de Pascual Duarte” hubieron otras novelas durante este periodo literario también de gran calidad.
Josep Mª Gironella escribe la novela “Un millón de muertos”, en la que coge una familia de Girona y a través de las cosas que le pasan a la familia explica los sucesos de la época.
Otro ejemplo seria Ignació Agustí que escribe la novela “Mariona Rebull” en la cual presenta a una familia acomodada de finales del S. XIX que invierte en negocios. En la historia que nos relata el autor los negocios de la familia empiezan a decaer y Mariona, la protagonista, se casa por conveniencia en un intento de remontar el negocio familiar. Nos muestra un matrimonio desgraciado al estar formado por dos individuos de diferentes clases sociales.



Características del Tremendismo
  • Insistencia por lo escabroso (como se puede ver muy bien en la novela Nada de Carmen Laforet)
  • Los miembros de este género eran franquistas pero a la vez muy lúcidos e inteligentes. Esto sumado con que no eran unos acolitos del régimen les da a sus novelas un interés mucho mayor ya que se atreven a denunciar algunas situaciones cosa que no hacen los periódicos de la época
  • Retratan la sociedad pero insistiendo en aspectos duros, tétricos y degenerados
  • Los personajes están relacionados con ambientes degenerados y oscuros que son el resultado directo del conflicto de la Guerra civil, sobretodo en lo que tiene que está relacionado con lo moral.
  • La estructura narrativa es tradicional en lo que se refiere al espacio, tiempo… y tiene un enfoque con la tradición realista del siglo XIX.

Generación del 36

Aunque esta generación solo la hemos comentado muy brevemente al hablar del nivel de censura de la postguerra he considerado oportuno concederle una entrada de mi blog porque considero que la censura que había en esos momentos era brutal e imperdonable

La generación del 36 es una generación muy breve que se inicia durante la Guerra Civil.
A pesar de la diferencia de edad se puede considerar a la generación del 36 como la homóloga del 27 pero en prosa. Es decir que en vez de escribir poesía, como hacían los autores de la generación del 27, producían narrativa. A parte de el tipo de literatura que producían tenían otra diferencia que es que hacen un tipo de narrativa en la cual se comprometen con la sociedad del momento. Todos las otras características son practicamente las mismas tanto para el 27 como para el 36, por la cual cosa ni las mencionare porque las características de la generación del 27 ya están publicadas en entradas anteriores.

Esta generación estuvo muy acosada por la censura de la postguerra ya que muchas de sus obras fueron fuertemente censuradas en el interior del país por lo que muchos escritores se exilian porque no podían expresar sus puntos de vista al ser republicanos.
Ramón J. Sender (1936) es un ejemplo de la censura que sufrían ya que apesar de haber recibido el premio nacional de literatura fue brutalmente censurado en España por el gobierno franquista.


Esta generación fue borrada totalmente del mapa hacia los años 40 porque se opone a las clases dominantes por lo que o bien se exilian para poder salvarse o bien si se quedaban en España desaparecían y nunca más se volvía a saber nada de ellos. 

 Autores de la generación del 36
  •         Joaquín Arderius
  •         Manuel Benavides
  •         José Diaz Fernandez
  •         Cesar-María Arconada
  •          Ramón J. Sender
  •          Max Auv
  •       Andrés Carranque de los ríos
  •       Francisco Ayala

El panorama Español de la postguerra

Como cada día Mari Carmen entró en la clase y sin hacer ninguna referencia a lo estudiado anteriormente empezó a hablar con sus ganas y entusiasmo característicos. Yo iba tomando apuntes de todo lo que decía y escribía Mari Carmen en la pizarra y poco a poco me iba dando cuenta que lo que estábamos haciendo era totalmente diferente a lo que habíamos hecho pocos días atrás y no fue hasta el final de la clase que nos dijo que ya habíamos abandonada la muy trabajada en clase generación del 27 y nos adentrábamos en otro periodo literario claramente diferenciado por la Guerra Civil. El periodo de postguerra. Fue entonces cuando todos los apuntes que había tomado parecían tener sentido y empecé a entender todo lo que habíamos tratado durante aquella hora.


La guerra civil impacta de tal manera a España que marca un antes y un después en lo que se refiere a la literatura española.
Durante el 1940 la situación de España era muy mala, ya que acababa de terminar la guerra civil y se iniciaba la segunda guerra mundial. En esta última, para alivio de toda la población, España no participó porque no podía enfrentarse a otra guerra después del desgaste tanto físico como moral que había sufrido el país a causa de la guerra civil.
En el 1940 para empezar hubo una reconstrucción física del país, porque después de la guerra había quedado todo destrozado; puentes derribados, carreteras cortadas, ciudades destruidas…
Pero el daño producido no fue únicamente material sino que también hubo mucho daño hacia la moral de las personas. Al finalizar la guerra hubo una represión tremenda hacia los republicanos cosa que llenó las cárceles del país. Como consecuencia de esta inmensa represión hubo un nivel de exilio descomunal, pero esta vez no únicamente por parte de los republicanos, sino que mucha gente, sin importar mucho de qué bando fuesen, huían por miedo.


Las principales causas del exilio de los intelectuales en España al finalizar la guerra civil fueron:
  • Porque eran republicanos y por lo tanto sentían un rechazo hacia el sistema fascista de la España franquista y no estaban dispuestos a vivir en él ya que no podían expresar sus opiniones con libertad 
  • Por miedo a la situación que reinaba en España, es decir miedo a ser asesinados. 
  • Por miedo hacia la Segunda Guerra Mundial 


Todo este exilio y esta represión acabaron diezmando el panorama intelectual de la época ya que muchos huyeron. Por ejemplo, Manuel de Faya huye del país por miedo a la represión, Severo Ochoa también se exilia por motivos similares y como estos muchos otros. 
Por contra, otros intelectuales como por ejemplo Miguel Hernández optan por quedarse a pesar de ser republicanos  proclamados y haber tenido la posibilidad de huir. Muchos de estos que optan por quedarse a pesar de saber que están en peligro son encarcelados por los franquistas y posteriormente condenados a muerte.
Aunque muchos intelectuales y muy valiosos se van no todos optan por tomar la mismo camino y algunos se quedan en España.

En definitiva, durante los años 40 en España reinaba un panorama desolador a causa del alto nivel de exilio, de la destrucción que había sufrido el país…
Las obras de autores como Carmen Laforet, Miguel Delibes, Dámaso Alonso… muestran el caos y el pesimismo del momento en España. Estas obras pertenecen a los géneros de la literatura de postguerra que explico en las siguientes entradas. 
A pesar de que algunas obras mostraban el pesimismo español de la postguerra, estas, junto con muchas otras, sufrían unas fuertes medidas de censura de carácter ideológico impuestas por el régimen Franquista.


Una anécdota que nos explicó Mari Carmen y a mi me impresiono mucho fue que a un escritor, que si no lo digo mal se llamaba Javier Marño, que era un falangista proclamado y estaba totalmente a favor del régimen franquistas le censuraron una novela que retrataba la realidad del momento porque hacia una crítica social del régimen. Ya me cuesta entender la censura que había hacia los republicanos, porque creo que la libertad de expresarse es un derecho común de todos y de una importancia extrema, pero aun me es mas difícil comprender como se podían atrever a censurar la obra de una persona que comulgaba con todas las ideas del régimen pero que al retratar la realidad de España era crítica con esto.  

    Federico García Lorca

    Federico García Lorca nació el 5 de junio de 1898 en Granada en el seno de una familia acomodada perteneciente a la clase media culta. Su madre era una maestra de escuela, que fomentó el gusto literario de Lorca, y su padre era un hacendado que tenía algún que otro negocio en Cuba. La familia la componían además de los padres, cuatro hijos; un hermano mayor a Lorca y dos hermanas menores.
    Federico García Lorca

    Sus estudios primarios los realizó en Almería, no fue un estudiante muy brillante aunque si que tenía muchas virtudes como la facilidad hacia la música o las letras. Presionado por su padre se trasladó a Granada a estudiar Derecho, a pesar de que nunca ejerció, y al finalizar la carrera, pese a la insistencia de algunos de que estudiara música porque tenía una habilidad especial para tocar el piano, se trasladó a Madrid para estudiar letras.

    En Madrid, se hospedó en la residencia de estudiantes donde, como ya he explicado en la entrada anterior, conoció a muchos poetas y otros artistas con algunos de los cuales más tardé creó el movimiento de la generación del 27.
    Su vida en Madrid era muy cómoda, no tenia que trabajar ya que recibía periódicamente dinero de su padre y tampoco tenía que estudiar mucho, Lorca era bastante niño de papa. En esa época la diferenciación de las clases sociales estaba muy marcada por patrones estéticos, por lo que él siempre iba con traje y no salia a la calle sin su bastón y su sombrero.

    Federico García Lorca tenía una amplio circulo de relaciones que estableció mayoritariamente durante su estancia en la residencia de estudiantes de Madrid. A lo largó de su vida se codeó con muchos artistas e intelectuales del momento entre los cuales se encontraba Salvador Dalí. Con Dalí estableció una relación muy íntima de carácter homosexual. Esta homosexualidad se debe a que en esa época la sexualidad era un tema tabú, las relaciones con mujeres eran muy superficiales y controladas a no ser que te casaras por lo que era mucho más fácil mantener relaciones con hombres que con mujeres.


    Hacia los años 30 Lorca participó en las misiones pedagógicas creando la compañía de teatro "la barraca". Las misiones pedagógicas tenían como objetivo culturizar a la gente ya que en esa época en España había una tasa muy alta de analfabetismo.

    Era una persona muy polifacética, además de ser poeta también fue pintor, escritor, actor y músico. Por lo que podemos hablar de Lorca como una persona muy afín a las artes.

    A pesar de haber vivido esta vida tan alegre y desahogada de preocupaciones tuvo una muerte muy trágica. Federico García Lorca murió fusilado durante la guerra civil el 18 de agosto del 1936, fue denunciado por una rama de su propia familia que nunca le perdono que hubiera escrito la obra de teatro conocida como "la Casa de Bernarda Alba" que escenificaba algunas cosas que le habían pasado a su familia. 


    Cuando me enteré del motivo de su muerte me hizo pensar en como podía llegar a ser la vida hace menos de cien años, no me podía creer como algunas personas podían ser tan malvadas y perversas como para condenar a una persona a muerte, y aún menos a un familiar, por el simple hecho de haber escrito una obra de teatro que les dejaba en evidencia. 


    Características literarias de García Lorca
    Como ya he dicho antes Federico García Lorca fue un miembro del movimiento literario conocido como la generación del 27, por lo que muchas de las características mencionadas en la entrada anterior coinciden con las características de la obra de Lorca.
    Las características son las siguientes:
    • Utiliza mucho simbolismo, propio del modernismo, con un significado muy específico como se puede ver a continuación.
      • Luna: Su significado más común es la muerte aunque puede simbolizar erotismo, fecundidad, esterilidad o belleza.
      • Agua: Cuando corre significa vitalidad y cuando está estancada muerte.
      • Sangre: Representa la vida aunque derramada simboliza la muerte.
      • Caballo: Representa los valores de la muerte, la vida y el erotismo masculino.
      • Hierbas: Su significado más importante es el de la muerte
      • Metales: Su valor dominante es la muerte, en la poesía los metales aparecen en forma de armas blancas que llevan a la tragedia. 
    • Bajo la influencia de Góngora crea unas metáforas muy atrevidas que en clase hemos designado como metáforas audaces. Estas metáforas relacionan conceptos opuestos en la realidad y transmiten efectos sensoriales entremezclados.
    • Su poesía es el reflejo de el sentimiento trágico de la vida y esta vinculada a la tradición popular y la tradición culta.

    Obras más destacadas
    • Poesía
      • Impresiones y paisajes (1918)
      • Oda a Salvador Dalí (1926)
      • Romancero gitano (1928)
      • Seis poemas gallegos (1935)
      • Sonetos del amor oscuro (1936)
    • Teatro
      • Mariana Pineda (1927)
      • Así que pasen cinco años (1930)
      • Bodas de sangre (1933)
      • Yerma (1934)
      • La casa de Bernarda Alba (1936)

    Generación del 27

    El sistema que utilizamos en clase para adentrarnos en la generación del 27 me resultó un poco raro. En vez de seguir el típico orden lógico, que es primero introducirnos al movimiento y luego hablar de los autores más destacados, lo hicimos al revés. Primero nos dedicamos a hablar de Federico García Lorca y más tarde nos centramos en el movimiento en general. Me pareció un poco extraño al principio pero luego lo encontré interesante e innovador. A pesar de esto yo he optado por invertir el orden de las entradas en mi blog para que quede todo muy ordenado y no de la sensación de que Lorca pertenece al movimiento anterior.

    Se puede decir que la generación del 27 recoge muchos aspectos literarios, de diferentes movimientos, utilizados hasta la fecha para componer su propio estilo particular. Más concretamente recoge ciertas estructuras y algunos temas de la poesía popular, la búsqueda de la "predicación" y algún que otro aspecto de Juan Ramón Jimenez (autor muy visto en este blog), el tipo de vocabulario, la lengua, la innovación y las asociaciones irracionales de las vanguardias y algún aspecto de la poesía tradicional culta hispana (centrándose en Góngora, Garcilaso de la Vega y Béquer). 

    Los principales representantes de la generación del 27 son los siguientes diez poetas: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prado. A pesar de que estos son considerados los principales impulsores del movimiento hay muchos otros escritores, novelistas, dramaturgos y ensayistas como por ejemplo Fernando Villón o Miguel Hernandez que también se consideran componentes de este movimiento.

    El grupo, formado mayoritariamente por los diez poetas mencionados anteriormente, que impulsó este movimiento literario se formó y cohesionó en la residencia de estudiantes de Madrid donde muchos residían y estudiaban sus respectivas carreras. Es importante tener presente que algunos de los miembros no vivían en la residencia de estudiantes pero si que iban diariamente a esta para asistir a actos sociales y culturales. 
    Estos poetas nacieron en una misma generación (entre el más mayor y el más joven no habían más de 9 años) y se reúnen por la necesidad que tienen de buscar un lenguaje poético que pueda expresar mejor los temas que tratan. Se dan a conocer el año 1927 en el homenaje que se hizo a Luís Góngora por el tercer centenario de su muerte.


    Características de la generación del 27
    • Se expresan únicamente a través de la poesía
    • Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Eliminan del poema todo lo que no es belleza y así alcanzan la poesía pura.
    • Quieren representar la realidad pero sin describirla, por lo que eliminan todo aquello que no es poesía.
    • Tratan temas como el amor, la muerte, el destino... y temas con raíces populares.
    • Se preocupan de la expresión lingüística buscando un lenguaje cargado de lirismo.
    • Utilizan estrofas tradicionales, clásicas y el verso libre.

    A continuación incluyo cinco poemas de cinco autores diferentes de la generación del 27 que nos servirán para ver las características explicadas anteriormente reflejadas en los poemas. La búsqueda de estos poemas era una tarea que teníamos que hacer para clase.

    1910 (intermedio), Poeta en Nueva York – Federico García Lorca

    Aquellos ojos míos de mil novecientos diez 
    no vieron enterrar a los muertos, 
    ni la feria de ceniza del que llora por la madrugada, 
    ni el corazón que tiembla arrinconado como un caballito de mar. 

    Aquellos ojos míos de mil novecientos diez 
    vieron la blanca pared donde orinaban las niñas, 
    el hocico del toro, la seta venenosa 
    y una luna incomprensible que iluminaba por los rincones 
    los pedazos de limón seco bajo el negro duro de las botellas. 

    Aquellos ojos míos en el cuello de la jaca, 
    en el seno traspasado de Santa Rosa dormida, 
    en los tejados del amor, con gemidos y frescas manos, 
    en un jardín donde los gatos se comían a las ranas. 

    Desván donde el polvo viejo congrega estatuas y musgos, 
    cajas que guardan silencio de cangrejos devorados 
    en el sitio donde el sueño tropezaba con su realidad. 
    Allí mis pequeños ojos. 

    No preguntarme nada. He visto que las cosas 
    cuando buscan su curso encuentran su vacío. 
    Hay un dolor de huecos por el aire sin gente 
    y en mis ojos criaturas vestidas ¡sin desnudo! 



    El día de su muerte a mano armada – Rafael Alberti

    Decidme de una vez si no fue alegre todo aquello
    5 x 5 entonces no eran todavía 25
    ni el alba había pensado en la negra existencia de los malos cuchillos.
    Yo te juro a la luna no ser cocinero,
    tú me juras a la luna no ser cocinera,
    él nos jura a la luna no ser siquiera humo de tan tristísima cocina.
    ¿Quién ha muerto?
    La oca está arrepentida de ser pato,
    el gorrión de ser profesor de lengua china,
    el gallo de ser hombre,
    yo de tener talento y admirar lo desgraciada
    que suele ser en el invierno la suela de un zapato.
    A una reina se le ha perdido su corona,
    a un presidente de república su sombrero,
    a mí…
    Creo que a mí no se me ha perdido nada,
    que a mí nunca se me ha perdido nada,
    que a mí…
    ¿Qué quiere decir buenos días?


    País – Luís Cernuda
    Tus ojos son de donde 
    la nieve no ha manchado 
    la luz, y entre las palmas 
    el aire 
    invisible es de claro. 

    Tu deseo es de donde 
    a los cuerpos se alía 
    lo animal con la gracia 
    secreta 
    de mirada y sonrisa. 

    Tu existir es de donde 
    percibe el pensamiento, 
    por la arena de mares 
    amigos, 
    la eternidad en tiempo.



    Fecha cualquiera – Pedro Salinas
    ¡Ay qué tarde organizada 
    en surtidor y palmera, 
    en cristal recto, desmayo 
    en palma curva, querencia! 

    Dos líneas se me echan 
    encima a campanillazos 
    paralelas del tranvía. 
    Pero yo quiero a esas otras 
    que se van 
    sin llevarme por el cielo: 
    telégrafo, nubes blancas, 
    y -compás de los horizontes- 
    el pico de las cigüeñas. 

    ¡Qué perfecto lo redondo 
    verde, azul! ¡Ay, si se suelta! 
    Lo tiene un niño de un hilo. 
    ¡Quieto, 
    aire del sur, aire aire! 
    La pura geometría, 
    dime, 
    ¿quién se la quita a la tarde? 


    Besarse, mujer… – Miguel Hernandez
    Besarse, mujer,
    al sol, es besarnos
    e toda la vida.
    Ascienden los labios
    eléctricamente
    vibrantes los rayos,
    con todo el fulgor
    de un sol entre cuatro.
    Besarse a la luna,
    mujer, es besarnos
    en toda la muerte.
    Descienden los labios
    con toda la luna
    pidiendo su ocaso,
    gastada y helada
    y en cuatro pedazos.

    Las vanguardias

    A diferencia de otros temas, en este no hicimos mucho hincapié. En una clase vimos muy superficialmente cada movimiento vanguardista y algún que otro ejemplo de estos. Debido a esto la información que proporciono a continuación en mi blog es mayoritariamente una síntesis de lo que he hallado en Internet con alguna ampliación de mis apuntes de clase.

    Las vanguardias o vanguardias históricas son una serie de movimientos artísticos europeos de principios del siglo XX que buscaban la innovación en la obra artística. Se caracterizaban por la búsqueda de la renovación radical en forma y contenido, por la exploración entre el arte y la vida y por la confrontación que oponían a los movimientos artísticos anteriores con el objetivo de reinventar el arte.

    Las vanguardias estaban formadas por diferentes movimientos artísticos también conocidos como los ismos por el simple hecho de que se denominaban: cubismo, dadaismo, expresionismo.... A pesar de ser movimientos separados, que más adelante explico con profundidad, tenían algunas características e ideales comunes que comento a continuación:
    • Tienen una actitud provocadora que se puede ver con la publicación de unos manifiestos que atacan todo lo producido anteriormente.
    • Luchan contra las tradiciones y estimulan el ejercicio de la libertad individual y la innovación.
    • Tienen un carácter muy experimental con propuestas innovadoras que se suceden con mucha rapidez.
    • Rinden culto a la novela y la sorpresa. Los poetas vanguardistas cambian la estructura formal del poema
    • Renuevan completamente los recursos expresivos. Las metáforas, la imagen y otros recursos se convierten en reveladores de una dimensión interior. 
    • Exploran lo irracional. El verso se presenta sin leyes métricas ni lógicas, está regido por el juego, las similitudes y el azar.
    • Introducen referencias a la vida moderna y al desarrollo. Modos de vida, tecnología, preocupaciones...
    • El punto de vista del narrador comenzaba a ser múltiple
    • Empiezan a profundizar en el mundo interior de los personajes, que son presentados a través de los estados del alma
    • Dejan de lado los temas tan tratados hasta el momento para tratar de temas mas llanos
    • Eliminan el sentimiento y la anecdota para centrarse en el tema principal.
    A continuación comento brevemente cada movimiento de vanguardia diferente.

    Expresionismo
    El Expresionismo fue principalmente una corriente pictórica que nació en Alemania alrededor del 1905. Esta corriente artística busca la reconstrucción de la realidad, la relación de la expresión literaria con las artes plásticas y la música y la expresión de la angustia del mundo y de la vida. 
    Se enfrenta básicamente a las ideas realistas, a las viejas ideas impresionistas y plantea que lo real no es solamente aquello que vemos en el exterior, sino que la realidad surge, se crea, en nuestro interior. Por esto ultimo se dice que utilizan una técnica llamada deformación que lo que hace es sacar las emociones de dentro a fuera.


    Archivo:Marc - Die verzauberte Mühle.jpg
    El molino encantado. Franz Marc
    Fauvismo
    El Fauvismo fue un movimiento francés, mayoritariamente pictórico, que se desarrolló entre el 1904 y el 1908. Esta vanguardia buscaba la expresión de los sentimientos a través del color mediante una síntesis de la forma y el color. El representante más destacado de este movimiento fue Henri Matisse.

    Lujo, calma y voluptuosidad. Henri Matisse
    Cubismo
    El cubismo es un movimiento de origen francés nacido en el 1905. Sus características principales son la asociación de elementos imposibles de concretar, la disposición gráfica de las palabras, la sustitución de lo sentimental por el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de figuras geométricas. Los inspiradores del movimiento fueron Georges Braque y Pablo Picasso, pero a parte de estos hay otros grandes representares como Fernand Leger, Albert Gleizes, Guillaume Apollinaire....
    Se puede decir que el cubismo estaba formado por dos etapas. Una primera en la que se buscaba la descomposición total del objeto y la segunda en la cual se elimina la perspectiva y se pasa a representar todos los planos del objeto en la misma obra.
    La fuente y la paloma. Guillaume Apollinaire
    Mujer con peras (Fernande). Pablo Picasso

    Futurismo
    El futurismo es un movimiento que surgió en Italia el 1909 impulsado por el poeta Italiano Filippo Tommaso Marinetti. Este movimiento canta a temas no humanos, cultiva el mito de la victoria y piensa en la violencia y la guerra como en una "higiene" necesaria.
    Consideraba que los elementos principales de la poesía eran el valor, la audacia y la revolución. El futurismo intenta rechazar la estética tradicional y ensalzar la vida contemporánea a través de sus dos temas más importantes, que eran la máquina y el movimiento.


    Le figaro. Filippo Marinetti
    Dadaismo
    El dadaismo fue un movimiento originado en Suiza hacia el 1916, se consideran como fundadores de este movimiento a Hugo Ball y a Tristan Tzara.
    Este movimiento de vanguardia rompe con todos los códigos de arte conocidos hasta entonces y promueve la espontaneidad, la provocación y la idea de que el arte está más allá de la realidad. La poesía dadaista suele ser una mera sucesión de palabras y sonidos sin ninguna lógica visible. Esto es debido a que una de las características del dadaismo es que se inclina hacia lo incierto y lo absurdo.
    Urinario. Tristan Tzara
    Surrealismo
    El surrealismo fue un movimiento de vanguardia de origen francés nacido en el 1924. Se puede decir que el iniciador de este movimiento fue André Bretón, quien inspirado por Freud, se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional.
    Este movimiento se caracteriza por intentar destruir todo matiz sentimental mediante la creación de un individuo nuevo y la utilización de la crueldad y el humor negro. Esto lo hace porque reivindica el mundo autónomo de la psiquis o inconsciente y la idea de que el arte está más allá de la realidad.
    Nadja. Andre Breton
    Ultraismo
    El ultraismo fue un movimiento de origen hispano que surgió en España en el 1919 como reacción al modernismo. Recibe la influencia de tres movimientos de vanguardias que son el dada, el futurismo y el cubismo. Utiliza el verso libre con la eliminación de la rima y desarrolla las metáforas de manera que las vuelve mucho más chocantes. Trata temas como el cine, los adelantos tecnológicos y los deportes.

    Creacionismo
    El creacionismo es un movimiento de origen Hispano que se caracteriza por eliminar la anécdota, la descripción y los signos de puntuación. Es un arte con un fin propio separado de lo moral, filosófico o político.


    Tengo que reconocer que este tema de las vanguardias a pesar de que me ha parecido un poco "raro"  me ha interesado mucho. 
    El aspecto que más me ha atraído es el hecho de que rompen con todo lo que se había visto hasta entonces para crear algo totalmente nuevo. Es decir que dejan de crear un tipo de arte muy recargado que esta centrado en el amor, la muerte, los sentimientos..., que sinceramente a veces podía llegar a ser un poco empalagoso, para crear un arte totalmente diferente centrado en temas llanos como las máquinas, el deporte...