Novela experimental de los años 60

La novela experimental de los años 60 es un movimiento literario que, como bien su nombre indica, nace en los años 60 al finalizar el Realismo Social.

Este tipo de novela está muy marcada por diversos aspectos extraliterarios que la influyen enormemente:
La industrialización y el desarrollo económico de ciertas partes de España, especialmente de Cataluña ya que tuvo una industrialización muy importante, y el aumento de turismo (España ofrecía turismo cultural y turismo de relax, gracias a la playa) derivan en unos cambios de mentalidad mediante los cuales la gente se concienciaba de que ir a la universidad tenía mucha importancia para poder subir socialmente por lo que hacía esfuerzos para que sus hijos pudiesen ir a la universidad.
La flexibilidad que adoptó la censura, gracias a que se aprueba la ley de prenso, permitió la publicación de novelas fuertemente censurados durante los inicios de la postguerra.
El aumento del negocio editorial español, en parte gracias a el tipo de censura (más débil) que había, contribuyó al regreso de diversos intelectuales exiliados y a la publicación de novelas latinoamericanas, europeas y norteamericanas.
La inauguración de premios literarios que fueron ganando importancia poco a poco como pueden ser el premio planeta, el premio biblioteca breve y el premio alfaguara contribuyó en el desarrollo de la novela experimental de los 60.

Además de estos hechos extraliterarios hubieron otros hechos de carácter literario que favorecieron la evolución hacia este tipo de literatura. Estos son basicamente el agotamiento de la novela social, la influencia de novelas extranjeras y la publicación de la novela "Tiempo de silencio" de Juan Martín Santos.


Características generales
  • Mayor importancia de la forma de contar que del contenido. Por lo que el argumento pierde importancia (acción mínima)
  • El protagonista es un ser borroso e inconcreto 
  • El espacio en el que todo sucede es reducido
  • El tiempo es reducido (como se observa en "Cinco horas con Mario"), no es un relato lineal, hay saltos en el tiempo (tanto retrospecciones como anticipaciones) y da una sensación de caos temporal
  • Hay reflexiones sobre la novela en la misma narración

Autores
  • Juan Goytisolo
  • Miguel Delibes
  • Juan Marsé
  • Juan Benet
  • G. Torrente Balleste

Miguel Delibes

Me gustó especialmente el sistema que utilizamos para tratar este autor en clase, en vez de explicarlo completamente en clase mediante una clase magistral hicimos lo siguiente. Primero, con ayuda de unas diapositivas que habían utilizado los de 4º de ESO, recibimos cuatro pinceladas sobre el autor, su vida y su obra. Al finalizar con esta pequeña introducción dedicamos el resto de la clase a ver vídeos sobre Miguel Delibes que generalmente eran entrevistas. Al ver este tipo de vídeos hemos podido ser nosotros quien aprendamos como es Delibes y las ideas que tienen en vez de que otra persona nos las explique todas de golpe y muy masticadas. 


Miguel Delibes Setién nace en Valladolid en el 1920 y muere en el 2010. Fue un novelista español y miembro de la Real Academia Española desde el 1975 hasta el año pasado.

Miguel Delibe
Miguel Delibes fue el tercero de los ocho hijos que tuvieron María Setién y Adolfo Delibes. Antes de iniciar sus estudios universitarios se alistó en el Ejercito sublevado, en cuanto estalló la Guerra Civil, en el cual estuvo prestando sus servicios un año. Al volver a su ciudad natal estudió Comercio y posteriormente Derecho. Mientras estudiaba esta última carrera se apunto a la Escuela de Artes y Oficios para mejorar sus dotes artísticas. Gracias a esto fue contratado como caricaturista en el diario El Norte de Castilla. A partir de aquí inició su carrera como periodista con su primer artículo "El deporte de la caza mayor", al cabo de varios años como periodista y decidió desviarse hacia el género novelístico en el que triunfó.
El 1 de febrero de 1973 Miguel Delibes fue elegido miembro de la Real Academia Española para ocupar el sillón e, que actualmente esta vacante debido a su cercana muerte. En esta entró con un discurso llamado "La tierra herida" que trata de su preocupación por las consecuencias que tiene la acción del hombre en la naturaleza. Este discurso es muy extenso por lo que lo he tenido que poner en el apartado "enlaces de interés" de este blog.



Su primera novela fue la "La sombra del ciprés es alargada"  publicada en el 1947 y premiada en el 1948 con el premio Nadal. Esta novela es una de las novelas mas importantes y conocidas de Delibes y pertenece al primer movimiento literario de la postguerra conocido como el Tremendismo.

Durante el 1950 Delibes perteneció al movimiento literario, ya comentado anteriormente, conocido como Realismo Social. Dentro de este periodo escribió otra novela, también de gran importancia conocida como "El Camino", en la que relata como un niño llamado Daniel el Mochuelo que vive en un ambiente rural tiene que marcharse a la ciudad obligado por el padre porque este quiere que "progrese". De esta novela leímos un fragmento en clase que yo lo encontré muy interesante ya que se podían ver muchos elementos del Realismo Social (como la influencia del cine) que habíamos estudiado en clase.
Otra novela de gran importancia que escribió durante los 50, es decir que forma parte del Realismo Social, es "Los santos inocentes". Así como "La colmena" nos hace una crítica social a partir de historias que suceden en un ambiente urbano, esta novela nos hace una crítica de la sociedad desde el mundo rural. Nos narra como una familia vive en una humilde casa al servicio de los señores del cortijo, trabajando, obedeciendo y soportando humillaciones si queja alguna. Esta novela también tiene una versión cinematografica que hemos visto en clase.
La película a mi me impresionó mucho porque a pesar de que es una vida que no se parece en nada a la nuestra las diferencias sociales impactan. Ver como los amos del cortijo trataban de una manera inhumana a sus sirvientes es uno de los aspectos que creo que recogen muy bien las deficiencias sociales del momento.

Apesar de que los 50 fueron unos años muy buenos para sus novelas su apogeo literario se encuentra en el 1960, cuando se introduce en la novela experimental de los años 60, que es cuando recibe el mayor numero de premios y reconocimientos tanto nacionales como internacionales hacia sus novelas. La novela que se considera la obra maestra de Delibes es "Cinco horas con Marío" y esta se publico en el 1964. Esta novela trata sobre una mujer que está al lado del ataúd de su marido y le va explicando episodios del presente y el pasado.

Su  ultima novela escrita fue "El Hereje" publicada en el 1998. A partir de esta fecha el decidió dejar la pluma y desde entonces hasta su muerte no volvió a escribir a pesar de que conservaba las facultades necesarias para escribir una buena novela. Esta decisión la tomó porque consideraba que el escritor había muerto antes que el hombre, ya no quedaba satisfecho de lo que escribía por lo que prefirió dejar de hacerlo.

Por los vídeos que hemos visto en clase me ha dado la impresión que era una persona muy humilde. Se puede notar en sus libros que es un apasionado de la caza y que conoce muy bien la fauna y la flora de España ya que en muchas novelas suyas hay episodios de caza (libros de cetreria).

Características generales de la obra de Delibes:
  • Su obra denuncia estructuras y comportamientos franquistas a través de gente sencilla
  • Se puede ver que tiene un compromiso con la sociedad española y no con la política
  • Sus personajes no son colectivos, es decir que trabaja el personaje individual y la evolución de cada uno por separado
  • Tiene una visión humanista (es decir que se basa en los valores y la compasión) y ecologista
  • Le importa mucho el sufrimiento de la gente humilde
  • Busca un equilibrio, honestidad, coherencia y colaboración
  • Se adapta a la lengua de la gente de clases bajas. Es decir que en su novela se puede observar como cada tipo de personaje habla acorde con su clase social y el tipo de vocabulario que esta utiliza
  • Hace una denuncia de los siguientes aspectos de la sociedad Española:
    • Las injusticias
    • Las estructuras de la sociedad del momento
    • Las jerarquías que acosan a otros

Títulos de novelas de Delibes más conocidas:
  • La sombra del ciprés es alargada
  • El camino
  • El disputado voto de Don Cayo
  • Los santos inocentes
  • Las ratas
  • El príncipe destronado
  • El hereje

A continuación incluyo un video de Miguel Delibes que vimos en clase:


Camilo José Cela

En clase no hemos hablado demasiado de C.J. Cela pero aun así he considerado muy importante dedicarle un espacio en este blog porque fue este hombre el que incito el inicio tanto del Tremendismo como del Realismo Social con dos de sus novelas.


Camilo José Manuel Juan Ramón Francisco de Gerónimo Cela Trulock mucho más conocido como Camilo José Cela nació en Padrón en el 1916 y murió en Madrid en el 2002. Fue un escritor Español muy prolifero en todos los ambientes literarios y reconocido tanto nacional como internacionalmente. Era un miembro de la Real Academia Española y recibió una gran cantidad de galardones como reconocimiento hacia su literatura. Entre ellos se encuentran el Premio Nobel de Literatura, el Premio Cervantes y el Premio Príncipe de Asturias.

Camilo José Cela
Camilo José Cela nació en Galicia, hijo de padre gallego y madre italiana e inglesa. En 1934 al terminar sus estudios secundarios en Madrid inició la carrera de medicina, al mismo tiempo que cursaba esta carrera asistió como oyente a clases de Literatura Española donde conoció a diversos escritores e intelectuales como Miguel Hernández, Max Aub, Pedro Salinas....

Camilo José Cela es un escritor de gran importancia en lo referente a la literatura de postguerra ya que perteneció e inició los dos movimientos, el Tremendismo y el Realismo Social.
En 1942, después de haber sufrido la Tuberculosis, publica el libro llamado "La familia de Pascual Duarte" que se desarrolla en una ambito rural antes y durante la Guerra Civil y en la que se cuenta la vida del protagonista de una manera muy violenta y escabrosa. Esta novela es la que, como ya he dicho anteriormente, da lugar al inicio del Tremendismo.
Cela considera la novelística como un género de libertad en el que el escritor no debe someterse a ninguna norma. Es por esto que en cada obra utiliza un técnica diferente y experimente, cosa que hace que cada novela suya sea muy diferente a las otras.

En el 1951 publica otra novela de gran importancia que se conoce como "La Colmena" pero esta vez lo hace en Buenos Aires debido a la fuerte censura que había prohibido su publicación en España a causa de sus pasajes eróticos. Posteriormente, aun bajo el régimen franquista, se autoriza la publicación de esta novela debido a su gran valor. La novela relata múltiples historias de personajes que se desarrollan en el Madrid de los primeros años del franquismo. Es esta la que da lugar al nacimiento del movimiento literario español conocido como el Realismo Social. Tuvo tal importancia esta novela de Cela que fue llevada al cine en una película del mismo nombre dirigida por Mario Camus. 

Realismo Social

El Realismo Social es un movimiento de postguerra que nos da algún respiro frente a la escabrosidad y maldad que aparece en el Tremendismo. Además aunque se desarrolla en una España aún bastante dañada por la Guerra Civil este se sitúa en un momento en el cual el país se empieza a recuperar apesar de que muy efímeramente pero ya es un inicio hacia la recuperación después del grado de destrucción y pesimismo que hay durante la primera generación de postguerra.

El Realismo Social fue un género literario que correspondió a la segunda generación novelística de la postguerra (la primera es el Tremendismo). Se inicia en España durante los años 50 y por eso también se la conoce como la generación de medio siglo. Otra vez la novela precursora de este género y una de las que tiene mayor importancia es una obra de Camilo José Cela llamada “La Colmena”, de la que hablo brevemente en entradas posteriores al hablar de Camilo José Cela.

Los hechos extraliterarios que marcan este género son mucho menos pesimistas que en el anterior. En los años 50 España empieza a salir del aislamiento y se incorpora en algunos organismos de ámbito internacional. El desarrollo del turismo y la industria conlleva cierto nivel de recuperación económica y por lo tanto cambios en los estilos de vidas, como el aumento de la migración campo-ciudad. Los jóvenes que han vivido la  Guerra Civil como niños consideran la guerra y la post-guerra desde otra perspectiva y aparecen actitudes críticas respecto al poder y a la división social entre vencedores y vencidos, estas posturas que adoptan los jóvenes se manifiestan principalmente en los círculos universitarios.

Los principales autores de este movimiento fueron:
  • Camilo José Cela 
  • Miguel Delibes 
  • Rafael Sanchez Ferlosillo 
  • Gonzalo Torrente Ballester 
  • Carmen Martín Gaite 
  • Luis Goytisolo 
  • Juan Marsé 
  • Juan Benet 
  • Ignacio Aldecoda

Características del Realismo Social
  • Hay una clara influencia del cine: La objetividad del narrador (es una cámara de cine que capta), los diálogos y las conductas (behavorismo) para construir el ambiente y la mentalidad, lenguaje con variados registros
  • La crítica social deriva y se desprende del retrato de los males o deficiencias sociales del momento
  • Se experimenta con los elementos tradicionales de la narrativa, el narrador, el espacio, los personajes y el tiempo. 
  • Recoge las preocupaciones sociales y abandona la visión existencial de la década anterior
Cuadro comparativo entre el Tremendismo y el Realismo Social



Tremendismo
Realismo Social
Cronología
Años 40, publicación de Camilo José Cela “La familia de Pascual Duarte”
Años 50 (generación de medio siglo), publicación de Camilo José Cela “La Colmena”
Autores
·        Camilo José Cela (Familia de pascual duarte)
  • Miguel Delibes (la sombra del ciprés es alargada)
  • Carmen Laforet (Nada)
  • Gonzalo Torrente Ballester
  • Javier Mariño
  • Agustí
  • Gironella
  • Camilo José Cela (la colmena)
  • Miguel Delibes (Camino)
  • Rafael Sanchez Ferlosillo (el Jarama)
  • Gonzalo Torrente Ballester
  • Carmen Martín Gaite
  • Luis Goytisolo
  • Juan Marsé
  • Juan Benet
  • Ignacio Aldecoda
Hechos extraliterarios
·        Presencia de una fuerte censura
·        Silenciamiento de la generación del 36
·        Aislamiento internacional
·        Desorientación y aislamiento de la renovación de la novela
·        Fomento del desprecio y de la ignorancia
·        Fomento de literatura nacionalista fiel al régimen
  • Comienzo de la salida del aislamiento y flexibilidad del aparato censor
Características
·        Retrato de la sociedad, pero insistiendo en aspectos duros, tétricos, degenerados.
·        Personajes relacionados con ambientes degenerados/oscuros que son el resultado directo del conflicto de la Guerra Civil, sobretodo en lo moral.
·        La estructura narrativa es la tradicional (espacio, tiempo, etc…) y entronque con la tradición realista
·         Influencia del cine: objetividad del narrador (cámara de cine que capta), diálogos y conductas (behavorismo) para construir el ambiente y la mentalidad, lenguaje con variados registros.
·         La crítica social deriva del retrato de los males o deficiencias sociales del momento
·         Se experimenta con los elementos tradicionales de la narrativa (espacio, personajes, tiempo…)

Tremendismo

Entre una cosa y otra yo me tuve que saltar algunas clases de castellano por lo que cuando volví me sentía un poco perdido, no me acababa de situar en que movimiento estábamos por lo que tomé todos los apuntes que pude a pesar de que no estaba comprendiendo todo lo que copiaba. Cuando llegue a casa y me lo intenté releer para ver si esta vez lo veía todo con más claridad me dí cuenta que tampoco lo acababa de integrar del todo porque no sabía que aspectos iban con que movimiento. Esta confusión momentánea no se alargó mucho porqué en la clase siguiente Mari Carmen nos mostró un cuadro comparativo entre el Tremendismo y el Realismo Social (que incluyo más adelante) que para muchos a lo mejor podía parecer una simple tabla pero a mi me lo aclaró todo y fue entonces que todos los apuntes que había tomado empezaron a cobrar sentido.

El tremendismo es un género literario que nace y se desarrolla en España en los años 40. Se puede decir que este movimiento literario se inicia con la publicación de una novela de Camilo José Cela llamada “La familia de Pascual Duarte” (1942).

Los hechos extraliterarios que suceden en España y marcan este género literario son:
  •  La fuerte censura que está sufriendo España (que ya he explicado en la entrada anterior)
  •    El silenciamiento de la generación del 36
  •  La desorientación y el aislamiento de la renovación de la novela que sufre el país
  •  El fomento del desprecio, la ignorancia y la literatura nacionalista fiel al régimen.

Los autores más importantes y destacados de este movimiento son:
  •    Camilo José Cela
  •    Miguel Delibes
  •    Carmen Laforet
  •    Gonzalo Torrente Ballester
  •    Javier Mariño
  •    Josep Mª Gironella
  •     Ignacio Agustí
A pesar de que la novela más importante y precursora de este género fue “La familia de Pascual Duarte” hubieron otras novelas durante este periodo literario también de gran calidad.
Josep Mª Gironella escribe la novela “Un millón de muertos”, en la que coge una familia de Girona y a través de las cosas que le pasan a la familia explica los sucesos de la época.
Otro ejemplo seria Ignació Agustí que escribe la novela “Mariona Rebull” en la cual presenta a una familia acomodada de finales del S. XIX que invierte en negocios. En la historia que nos relata el autor los negocios de la familia empiezan a decaer y Mariona, la protagonista, se casa por conveniencia en un intento de remontar el negocio familiar. Nos muestra un matrimonio desgraciado al estar formado por dos individuos de diferentes clases sociales.



Características del Tremendismo
  • Insistencia por lo escabroso (como se puede ver muy bien en la novela Nada de Carmen Laforet)
  • Los miembros de este género eran franquistas pero a la vez muy lúcidos e inteligentes. Esto sumado con que no eran unos acolitos del régimen les da a sus novelas un interés mucho mayor ya que se atreven a denunciar algunas situaciones cosa que no hacen los periódicos de la época
  • Retratan la sociedad pero insistiendo en aspectos duros, tétricos y degenerados
  • Los personajes están relacionados con ambientes degenerados y oscuros que son el resultado directo del conflicto de la Guerra civil, sobretodo en lo que tiene que está relacionado con lo moral.
  • La estructura narrativa es tradicional en lo que se refiere al espacio, tiempo… y tiene un enfoque con la tradición realista del siglo XIX.